Tutorial Crear Podcast

Ir a descargar

También podéis escuchar esta entrevista a un veterano del Podcasting (CLICK) y Tertulia sobre derechos de autor y licencias CC para Podcasts (CLICK)

 

 

 Tutorial


Introducción.

  

Un Podcast conlleva mucho tiempo y esfuerzo, ya lo advierto, pero para hacernos una idea ¡qué mejor forma que hacer nuestra primera grabación!

Para realizar la grabación de un primer episodio/piloto necesitaremos un micrófono más o menos decente (la audiencia puede ser muy crítica respecto a la calidad), un programa que permita grabar nuestro audio, otro para editarlo y un tema del que hablar (nos puede ayudar un guión).

  

Paso 1. Grabación Episodio Piloto.

 

Una vez concretamos la temática de nuestro Podcast y preparamos (o no) un guión, es el momento de grabar. Podemos grabar de dos formas diferentes:

Desde nuestro ordenador– Solo o acompañado, puede ser el método más cómodo y de más calidad, dependiendo si grabamos con un micro especializado en grabación de voz o no. En un principio podemos usar un headset, pero la calidad de estos es bastante baja, así que se recomienda la búsqueda de otros que graben de una forma mas decente tu voz. Recomendaciones de micrófonos (click en los podcast arriba).

  •  Para grabar desde Windows y Linux usaremos Audacity (free)
  • Y para grabar desde Mac usaremos Garage Band que viene preinstalado en el Mac.

Desde varios ordenadores–  La forma más cómoda es a través de Skype, que nos permite hacer llamadas para poder establecer contacto con la persona
que colabora en el Podcast. Para ello necesitamos algo que grabe nuestras conversaciones:

Muy importante es saber que las únicas versiones de Skype que permiten grabar llamadas son las versiones anteriores a la 3.0 (recomiendo una versión anterior de Skype, DESCARGAR SKYPE  PCMAC)

  

  

  

Paso 2. Edición del Audio.

 

Una vez grabado y exportado el audio de nuestro Podcast lo siguiente que querremos hacer es ponerle música y otros efectos sonoros.

ATENCIÓN: LO QUE SUBAMOS A INTERNET TIENE QUE TENER NUESTRA AUTORÍA, es decir, tiene que ser de nuestra propia cosecha, por tanto, NO PODEMOS SUBIR NADA CON DERECHOS DE AUTOR; como canciones de nuestros grupos favoritos ni nada por el estilo.

¿Significa que tenemos que crear nuestras canciones? NO

Siempre podremos encontrar música de calidad SIN DERECHOS DE AUTOR en:

–  jamendo.com

o

–  freesound.org

Ambas webs con canciones con LICENCIA CREATIVE COMMONS, justo la que tenemos aquí al lado. —>

Hablaremos más adelante. [Paso 7; el más importante]

El peso de nuestro archivo debe de ser inferior a los 150mb, si sobrepasamos ese (relativo) límite podemos disminuir su peso, PERO REDUCIENDO SU CALIDAD.

Podemos incluir una imagen a nuestro audio (tiene que ser nuestra o sin derechos de autor) con iTunes (abrimos el archivo con iTunes> obtener info> ilustración> arrastrar nuestra imagen).

También existen paginas con librerías de fotos libres que podemos usar como Flickrcc.

 

 

 

Paso 3. Creación de sitio web.

 

Es importante tener un lugar desde el cual la gente pueda acceder a tus audios, toda la estructura de webs (más adelante), redes sociales, etc. de forma fácil y rápida.

Lo más cómodo es la creación de un blog; los principales sitios para crear un blog son BLOGGER WORDPRESS. ¿Cuál elegir? Voy a indicar cual es mejor según mi opinión (de peor a mejor).

  1. WordPress.COM– (diferente a wordpress.ORG) Es una herramienta muy simple con una interfaz bastante limpia y ordenada, posibilidad de uso de html tanto en entradas como en la barra lateral.
    •  Pros: La posibilidad de pasar tus entradas de wordpress.com a wordpress.ORG
    •  Contras: El no poder editar tu plantilla si no es pagando (o sea wordpress.org) ni añadir widgets ni plugins. Además de NO poder AÑADIR NUESTRAS PLANTILLAS CREADAS.

 

  1. Blogger– Nos da bastantes posibilidades tanto escritura de html, una interfaz mas desordenada, pero no por ello peor.
    •  Pros: La grandísima cantidad de posibilidades que tienes sabiendo un mínimo de html, desde alterar las plantillas predeterminadas a crear otras nuevas.
    • Contras: Si no sabes de html solo podrás hacer lo básico que es incluso menos que en wordpress.com

 

  1. WordPress.ORG– (diferente a wordpress.COM) Necesitamos tener un HOSTING (sitio donde se guardara TODO lo que haya en nuestra web) ya que no es como wordpress.com o Blogger que los mismos señores de estos sitios te guardan la información.

       Los hostings suelen ser de pago (aunque los hay gratuitos) y también es obligatoria la compra de un dominio (URL, DIRECCIÓN WEB) ya que no te dan a elegir como en Blogger o Wordpress.

    •      Pros: Si sabemos de html o CSS podremos, desde añadir plugins que podrán alterar cada pequeño detalle de nuestro blog a editar completamente la plantilla que estemos usando, así como la creación de una nueva.
    •     Contras: Tenemos que pagar para tener un hosting mas o menos decente (recuerdo que los hay gratuitos) así como la compra obligatoria de un dominio si no queremos tener  http://www.podcastdeloquesea.site33456432454.net

  

  

  

 

Paso 4. Subir nuestro Podcast a Internet. [actualizado]

 

Obligatoriamente nuestros programas tienen que estar alojados en internet para que nuestros oyentes se lo puedan bajar. Entre algunos servicios:

    •      Blip.TV : [ DESCARTADO, BLIP YA NO ACEPTA MP3 ]

    •      iVoox : Al registrarte y subir tus audios, se reproducirán en
la misma página. Mucha de tu audiencia aquí, será muy pasajera.
Es como el youtube de los podcasts. iVoox es más para buscar un audio sobre
un tema que te interesa y no seguir las nuevas actualizaciones de los Podcast.
Por ejemplo: tengo ganas de saber un poco más de cómo funciona el
HAARP; pues vas a ivoox, usas el buscador y encuentras varios audios de
diferentes Podcast tratando el tema (el nuestro el mejor…). Mañana
tengo ganas de escuchar algo sobre Portal: pués busca en ivoox.

[Actualización] En los últimos años iVoox ha ido aumentando restricciones con la inclusión de un sistema de pago. Hoy día no puedes alojar audio superior a 2h, aparición de anuncios y publicidad e imposibilidad de conectividad con iTunes. No sería extraño ver en un futuro desaparecer muchos podcast que NO son de pago como ocurrio en blip.tv. Igualmente, como ya se ha dicho, la cantidad de posibles oyentes en esta plataforma es de lo más elevada. Hasta la muerte con ivoox 🙂

 

•      Archive.org : Es el que usamos en Vaya Mierda de Podcast, es rápido, sencillo e ilimitado. La mejor opción hasta la fecha, una pequeña isla de placer en el basto internet. Tiene una interfaz muy poco familiar al público por lo que nadie se suscribirá a través de archive.org. Al subir un audio a Archive nos generara una url con el alojamiento del podcast/episodio (ejemplo ep. 11): Nosotros lo que hacemos es llevar esa ulr a iVoox donde existen más posibles suscriptores (al llevar la url no se tendrá que resubir por segunda vez a ivoox; 2×1).

A la hora de hacerse una cuenta, la interfaz nos hará desorientarnos cuando queramos subir nuestro episodio. Cuando creas tu cuenta en Archive, este te genera una web o listado (conocido feed) que nos dejará un poco descolocados, algo como esto archive.org/details/MierdaPodcast. Para subir algún episodio tendremos que introducir nuestro correo y cuenta Y TENER A MANO LA URL archive.org/details/nombredetupodcast. Fácilmente puedes encontrar tu feed o listado con el propio buscador de Archive, introduciendo tus datos o nombre de podcast. En susodicha pag. debes introducir tus datos donde pone «LOGIN»: se recargará la pag. y clickaremos en una nueva opción «Edit Item!» > «Change my files» > «Upload». [IMPORTANTE] Cuando la subida alzance el 100% ESTAMOS OBLIGADOS a hacer click en «Update Item!» Si no queremos perder nuestro progreso.

Estos últimos párrafos son de los más importantes puesto que explica como está construido el Sistema de Vaya Mierda de Podcast, la misma url de alojamiento de cualquier episodio que nos da ARCHIVE la usamos en nuestros post (texto del blog) para que feedburner (detallado en el siguiente paso) nos la detecte e itunes haga su trabajo… ¿Mind blowing? Tranquilo! La imagen a continuación es un esquema preámbulo que entenderás y se te recordará más adelante.

Esquema [img]

 

Paso 5. FEED RSS.

 

Cuando tengamos nuestro programa en la red, queremos llevarlo a iTunes, porque es el servicio más popular de distribución de Podcast. ¿Por qué?:

•      Porque solo tienes que hacer un click y ya estas suscrito.

•      Porque si hay un episodio nuevo se te descarga automáticamente.

•      Porque si tienes sincronizado itunes al ipod llevas SIEMPRE todos los últimos podcast encima.

•      Porque si, por algún motivo, se te apaga el ordenador puedes seguir la reproducción por donde ibas.

¿Cómo puedo subir mis audios a iTunes? Necesitas un FEED

El feed no es una bebida energética, es un sistema que permite a nuestros oyentes saber cuando hemos subido un episodio nuevo con un aviso, una descarga directa del episodio (dependiendo del feed).

Para que la gente disfrute de nuestro Podcast necesitamos SI o SI un FEED. ¿Cómo lo hacemos?
con FEEDBURNER.COM de google.

Lo que hace feedburner básicamente es un especie de “web” a la que nosotros le diremos que «coja» los audios del paso anterior, así tendremos nuestros episodios en un formato que entiende itunes (.xml)

.


 

IMPORTANTE: HACER QUE iTUNES PILLE UN FEED, SIGUE LOS PASOS:

Abre Feedburner > click en «optimize» > click en «smartfeed» > Activar Smartfeed. Luego: descargar iTunes (obligatorio) > click «itunes store» (crear cuenta) > Click en la seccion «Podcast» > Click «enviar un podcast» > Introducir en la casilla tu url de feedburner, rellenar y ACEPTAR.

Llegara a tu correo un mensaje de steve jobs Tim Cook z gay Cook diciendo que están revisando tu podcast. Cuando recibas un segundo correo de notificación (tardaba un mes en su época) YA TENDRÁS TU PODCAST EN iTUNES, búscate en la app store que mola un huevo.

AHORA queda un poco más claro este:

Esquema [img]

 

 

 

Paso 6. Crear/tener mas audiencia (REDES SOCIALES).

 

Yo no es que sepa de marketing… pero una cosa si que tengo muy clara:

La audiencia NO vendrá a nosotros, NOSOTROS TENEMOS QUE IR A ELLA.

Ok. Muy bien, pero ¿dónde esta la audiencia?

 

Para empezar lo más fácil es establecer relaciones con otros podcasts con una audiencia bastante estable y numerosa. Podemos enviarles una Promo.

¿Que quiero decir con Promo?: Pues un audio corto (30 segundos apróx.) en el que tendremos que “vender” nuestro Podcast indicando en él los temas que tratamos, la dirección de nuestra web, etc.

Esta PROMO podemos enviarla a otros Podcast para que ellos la pongan y su audiencia nos conozca. [Actualización] Siempre es recomendable tener fuerza de voluntad y esperar a que nuestro podcast, y ustedes como podcasters, tomen forma, quiero decir; no es necesario hacer promo desde el primer programa! o incluso (como alguno) antes de realizar ningún programa… ¬¬ calmar esas ansias, yo no pondría en mi podcast ninguna promo de nadie que no lleva ni 7 episodios. La promo es algo más «de largo plazo».

Redes Sociales:

 Que mejor forma que darnos a conocer que a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Tuenti, etc…

Lo lógico será crear una cuenta o pág. en cada una de estas redes.

Facebook y Tuenti:

 Como Tuenti es un plagio malo de Facebook voy a explicarlo en este último; no basta con crear una cuenta y escribir novedades (si consigues que tu cuenta se llame como el Podcast…) es muy importante crear una PÁGINA de Facebook.

Una PÁGINA de Facebook o de Tuenti es como una cuenta de Facebook (es mas, tiene que estar asociada a una) pero se centra más en un producto comercial; con un “Botón: Me gusta”, un muro con un administrador (tu cuenta), posibilidad de ser anunciado (pagando), la posibilidad de escribir mensajes a los que te sigan, etc…

Como crearla:

Solo tienes que acceder otra pg. de Facebook como la nuestra y hacer click en crear una página; rellenamos los datos que nos pidan y listos.

Muy IMPORTANTE: Siempre tienes que tener el blog como punto de referencia, desde allí poder acceder al resto de servicios (feedburner, itunes, ivoox, Facebook, twitter, tuenti, …) con enlaces que llamen la atención y que el usuario vea con facilidad. [Fijese Nuestro Blog]

 

 

 Paso 7. Apartado Legal de un Podcast. (IMPORTANTE)

 

Todo autor de una obra (así llamaremos al Podcast; obraPOR LEY tiene derecho sobre esta obra solo por el simple hecho de su creación, ya sea una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita o sea un Podcast.

 

Dramatización:

Es que para tener algún derecho de cualquier cosa que suba a internet necesito un copyright, si no lo tengo, como cualquiera puede cogerlo de internet es de todo el mundoNO SEÑOR NO

 

Como antes he dicho si alguien te plagia o consigue dinero con lo que TU has creado puedes denunciarlo. Leer Ley de la Propiedad Intelectual.

 

Para más seguridad podemos indicar UNA LICENCIA GRATUITA «CREATIVE COMMONS en nuestras obras (episodios del Podcast).

Creative Commons es un tipo de licencia en la indicamos más precisamente como la gente puede usar nuestro Podcast.

 Por ejemplo; Quiero que en otros Podcast puedan coger un trozo del mio pero quiero que me mencionen y que no ganen dinero a mi costa…

En este caso seria una Licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual.

 

Reconocimiento quiere decir que nuestra obra tiene que ser reconocida (que se mencione su autor y sitio de donde se ha obtenido) por la persona que la usa.

 

NoComercial esta prohibido el uso comercial de la obra,  no pueden ganar dinero con tu obra.

 

CompartirIgual quiere decir que; cuando alguien use SOLO UNA PARTE de tu obra, esta parte también esta atada a las licencias de la obra original/completa. Es decir que una parte de tu obra también tiene que ser reconocida y no pueden ganar dinero (en este caso).

 

Estas opciones podemos alterarlas como queramos, incluso puedes introducir otras como “SinObraDerivada” que no permite crear una obra con partes de la nuestra bajo ningún concepto.

SOLO TIENES QUE ELEGIR TU LICENCIA EN CREATIVE COMMONS .ORG Y PONERLA VISIBLE EN CUALQUIER PARTE DE TU OBRA (como nosotros en el lateral de esta página) —>

  

 

También existe una pg. llamada Safe Creative completamente GRATIS en la que puedes registrar tu obra.

 ¿Para qué? Para poder tener mayor ventaja legal a la hora de denunciar a alguien… me explico:

 

Lo que hace Safe Creative es que automáticamente cuando subes algo toma referencia de la FECHA Y HORA DESDE NO-SE-CUANTOS PUNTOS DE REFERENCIA DIFERENTES. Es como tener una especie de TESTIGO a la hora de tener que denunciar a alguien.

Hacer que esta última web te siga cada episodio de tu feed es un poco engorroso, pero aun más es tener que subir cada episodio a este sitio uno a uno, no?

Para que nuestra cuenta de Safe Creative funcione automáticamente con nuestro feed es necesario seguir ESTE TUTORIAL

Esto es todo, no olvidéis que respondemos todas vuestras dudas en mierda.podcast@gmail.com. Suerte.

22 comentarios en “Tutorial Crear Podcast

  1. Pingback: Vaya Mierda de Podcast 11#: ¿Cómo se hace un podcast? « Vaya Mierda de Podcast

  2. Pingback: Vaya Mierda de Podcast 11#: ¿Cómo se hace un podcast? « Vaya Mierda de Blog

  3. Genial.Ya he comprado el micrófono y ya tengo ganas de hacer cosas, pero chicos, el tamaño del micro de desconcierta y tendré que ensatar antes. Grandes consejos y de agradecer. Un abrazo

  4. Hola gracias por la información como consigo que mi programa este visible? Se llama al final del túnel me gustaría si lo escuchas me des consejos para mejorarlo un saludo y gracias por la atencion

  5. Hola, chicos: estoy introduciéndome en el mundo del podcast y al hacer mi primera búsqueda en Google aparecisteis muy arriba, así que escuché vuestro tutorial mientras me daba uno de mis paseos veraniegos por el campo. Os felicito por vuestra paciencia. Me ha sido muy muy útil y a partir de aquí, sigo estudiando hasta algún día -quizá- tener mi propio podcast. No tengo prisa, algunos veo que se tiran años en esto 😀

    ¡Lo único que no entiendo es por qué elegisteis un nombre tan auto-injurioso!

    Tengo una pregunta: ¿qué pasó con los micrófonos? ¿Habéis probado alguno de esos dos que mencionáis en el podcast-tutorial? A mí -sin tener idea- el Yeti me parece muy adecuado, pero me gustaría saber vuestra opinión como expertos podcasters.

    Y otra cosilla: ¿conocéis Spreaker? Porque lo veo por ahí y vosotros no lo mencionáis.

    Muchas gracias y espero que no os estéis friendo ahí en Sevilla 🙂

    • El Yeti es un pedazo de micro, pero seria robar una gran cantidad de carteras, as que nos quedamos con el mierda-micro de logitech que tenemos desde hace 3 aos, si tiene usted el dinero cmprelo, y si tiene ya mucho mucho pues cmprenos uno a nosotros.

      Spreaker lo probramos, pero no nos gust nada, no nos permita hacer los podcast de gran duracin, es una plataforma un poco cerrada, no se menciona en el tutorial, por que cuando lo hicimos no exista spreaker.

  6. Hola majetes, como os dije quería hacer un podcast cutre salchichero y he aprovechado para currarme algo el blog. Os dejo el enlace y si teneis tiempo ya me comentais qué tal. Un abrazo
    jositoscorner.wordpress.com

  7. Pingback: Las 7 acciones básicas a seguir en redes sociales para comunicar tu evento | Carlouxa Communication

  8. Pingback: Eventos y social media: cómo dar a conocer tu evento. Durante el evento. « THEROOMSERVIZ

  9. Saludos.
    Me he leído la entrada y me ha sido de gran ayuda aunque sigo teniendo una duda. ¿Con el audacity puedo utilizar varios micrófonos conectados por USB para grabar de manera simultanea?
    muchas gracias 😉

    • Sentimos haber tardado en responder. Lo cierto es que no hemos probado 2 micrófonos en audacity, hemos intentado en mac y fue un funesto fracaso.
      Si encuentras algún tutorial, y consigues conectarlos, lo único que podemos recomendar es que uses -iguales modelos de micro- para todas las voces. Que luego se acaba notando una vez el audio grabado.
      Saludos y suerte!

  10. ¡Muy buenas!
    Mi pregunta es, ¿Puedo pinchar música en mi podcast de otros artistas sin tener su consentimiento expreso, siempre y cuando indique que es sin ánimo de lucro, con puros fines divulgativos e incluso didácticos, indique a quién pertenece la obra y dónde se puede adquirir de manera legal?

    ¡Un saludo!

  11. Llegué aquí hoy, recién descubierto esto del podcast ,y después de la lectura de varios tutoriales, lo veo bastante liosillo.
    Sin embargo, me encanta todo esto, así es que seguiré explorando.
    Una pregunta ¿sirve el micrófono que tienen los auriculares acoplado, ese que es como de recepcionista? Más que nada por ver si puedo ir ensayando un poco.
    Gracias.
    Saludos.

    • Cualquier micro te puede valer, este tutorial tiene ya un tiempecillo y hoy en día yo creo que con que lo subas a ivoox el podcast tienes de sobra, olvidate de rss y de itunes al menos para empezar.

  12. Quiero iniciarme en el mundo del podcasting pero tengo varias dudas que tras asistir a coloquios, seminarios (con Boluda, por ejemplo) informarme en diferentes páginas (en la primera que consulto es en esta por lo bien posicionada)

    En cuanto a la aplicación para el Mac veo que todos coincidís con GarageBand pero, para aquellos que necesitamos no sólo grabar con el ordenador sino también en situaciones en las que no tengamos a mano más que el móvil, Boluda graba muchos de sus podcast con el móvil, un iPhone. Con este tipo de teléfonos ¿Qué aplicación es buena para realizar la grabación del audio? Tal y como hace Boluda, ¿sirven los auriculares del propio iPhone para realizar la grabación del audio?

    En cuanto a la postproducción del archivo, GarageBand ¿me permite añadir, por ejemplo, una cortina musical? y una vez editado ¿necesito alguna otra aplicación para convertirlo a MP3 o puedo hacerlo desde esta aplicación?

    Gracias y saludos

  13. Utilizar las típicas narraciones de 3 segundos de goles de programas de radios y teles, donde se escucha por ejemplo, «Gooool de Messiiii» y «Goool de Ronaldoooo» para ponerlas de fondo en una entradilla de un podcast, puede dar algún problema en relación a derechos de autor?

  14. Amigos, llego hasta subir los archivos a Archive.org, luego no se que rayos.
    Intento poner la url en Feedburner pero me da este mensaje, de acá no paso nunca El URL no parece hacer referencia a un archivo XML válido. Nos encontramos con el siguiente problema: Error en la línea 36: La referencia a la entidad «lista de reproducción» debe terminar con el ‘;’ delimitador.

  15. Pingback: Cómo grabar audio de calidad para tus vídeos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s